La portabilidad de datos personales en el derecho peruano: Un libro imprescindible para el derecho digital
Alexander Rivera Chávez

Introducción: ¿Por qué los datos personales son el corazón del futuro jurídico en Perú?
Vivimos en una era donde los datos personales son el combustible de la economía digital. Cada vez que compras en línea, usas una app de delivery o publicas en redes sociales, generas información que tiene valor, y que necesita protección. En Perú, el panorama es especialmente dinámico: según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 2023, el 75% de los hogares limeños tiene acceso a internet, y el comercio electrónico Perú creció un impresionante 30% en el último año. Este auge digital trae oportunidades, pero también desafíos. ¿Quién controla tus datos? ¿Puedes moverlos libremente si cambias de servicio? Estas preguntas son el núcleo de la protección de datos personales, un tema que está transformando el derecho y los negocios en nuestro país.
En este contexto surge la portabilidad de datos personales, un derecho que permite a los ciudadanos trasladar su información entre proveedores —por ejemplo, de un banco a otro o de una red social a una nueva plataforma—. Este concepto no solo empodera a los usuarios, sino que fomenta la competencia en un mercado digital cada vez más concentrado. Sin embargo, en Perú, este derecho está aún en desarrollo, con un marco legal que necesita evolucionar para igualar la velocidad de la tecnología. Aquí es donde La portabilidad de datos personales en el ordenamiento jurídico peruano, escrito por Gabriela Bolaños y publicado por Editorial Yachay en 2023, se convierte en una herramienta esencial.
Disponible en la librería jurídica Perú de Yachay Legal (yachaylegal.com), este libro es una guía completa para entender y aplicar la portabilidad en el derecho digital en el Perú. Si buscas comprar libros de derecho que te preparen para los retos del futuro, este título es necesario en tu biblioteca jurídica. A lo largo de esta reseña, exploraremos por qué este libro es tan valioso, desde su análisis riguroso hasta sus propuestas prácticas, todo con un enfoque local que conecta con la realidad peruana.
Estructura del libro: Un viaje en tres etapas para dominar la portabilidad
La portabilidad de datos personales en el ordenamiento jurídico peruano se organiza en tres bloques temáticos que te llevan desde los fundamentos hasta propuestas de cambio. Aquí te detallo cada sección, con un análisis más profundo y ejemplos prácticos para ilustrar su relevancia:
1. Datos personales: La base del derecho digital en Perú
El libro comienza definiendo qué son los datos personales y por qué importan. Bolaños introduce la pirámide DIKW (Datos, Información, Conocimiento, Sabiduría), un modelo que explica cómo los datos crudos se transforman en algo valioso para empresas y gobiernos. Luego, pasa a la Ley N° 29733 de Protección de Datos Personales y su reglamento, desglosando cómo se regulan en Perú. Esta sección es perfecta para quienes se inician en el derecho digital Perú, pero también ofrece perspectivas frescas para expertos. Ejemplo práctico: Imagina que usas una app de delivery como Rappi. Cada pedido genera datos: tu dirección, tus preferencias, tu historial. ¿Puedes llevarte esa información si cambias a PedidosYa? Bolaños explica qué dice la ley peruana al respecto y dónde falla
2. El impacto económico y técnico de la portabilidad
Aquí, el libro se vuelve más técnico, pero sin perder claridad. Bolaños analiza cómo tecnologías como las APIs (interfaces de programación) y los sistemas PIMS (gestión de información personal) hacen posible mover datos de forma segura y eficiente. Pero no se queda en la teoría: explora cómo la portabilidad afecta la economía. Si los usuarios pueden llevarse sus datos, las empresas deben competir más, ofreciendo mejores servicios o precios.
Conexión con el comercio electrónico en Perú: En un país donde plataformas como Mercado Libre o Linio dominan, la portabilidad podría permitir a los consumidores trasladar su historial de compras a nuevos competidores, incentivando innovación. Por ejemplo, podrías mover tu lista de deseos de una tienda a otra y obtener ofertas personalizadas al instante.
3. Normativa actual y propuestas de mejora
El tercer bloque compara el modelo peruano con el europeo, especialmente el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Mientras Europa ha hecho de la portabilidad un derecho robusto, en Perú aún depende mucho de Indecopi y carece de claridad operativa. Bolaños no solo critica; propone soluciones: plazos específicos para transferencias, formatos estandarizados y más derechos para los usuarios.
Caso hipotético: Supón que quieres cambiar de red social y llevarte tus fotos, publicaciones y contactos. En Europa, esto es obligatorio; en Perú, no está garantizado. Bolaños sugiere cómo cerrar esa brecha.
Cada sección está escrita con un lenguaje preciso pero accesible, ideal para consultarlo en la oficina, la universidad o mientras preparas una defensa legal.
¿Por qué este libro de derecho merece un lugar en tu biblioteca jurídica?
Si estás pensando en comprar libros de derecho, este título destaca por varias razones:
- Relevancia actual: Publicado en 2023, aborda un tema candente en la agenda global y peruana.
- Utilidad práctica: Es una herramienta para abogados que asesoran a empresas tecnológicas o defienden a consumidores en disputas de datos.
- Enfoque comparado: La comparación Perú-Europa amplía tu perspectiva, esencial en un mundo globalizado.
- Base académica sólida: Su origen en una tesis doctoral lo hace confiable para investigaciones o clases.
- Formato conveniente: Digital y compatible con varios dispositivos, perfecto para el ritmo de vida actual.
En un mercado jurídico competitivo, especializarte en protección de datos personales Perú te da una ventaja. Este libro es el recurso que necesitas para lograrlo.
Perú vs. Europa: ¿Qué podemos aprender del viejo continente?
Uno de los puntos más valiosos del libro es su análisis comparativo. Bolaños detalla cómo Europa ha convertido la portabilidad en un derecho efectivo, mientras Perú aún depende de procesos administrativos liderados por Indecopi. Por ejemplo:
- Europa: Si una empresa niega la portabilidad, el usuario puede ir directo a los tribunales. Los plazos y formatos están estandarizados.
- Perú: El proceso pasa por Indecopi, lo que puede demorar meses, y no hay reglas claras sobre cómo transferir datos.
Bolaños sugiere que Perú podría adoptar elementos como sanciones más rápidas o sistemas judiciales directos. Para abogados con clientes transnacionales o empresas que operan en ambos mercados, este análisis es clave para anticipar tendencias y asesorar mejor.
Propuestas concretas para transformar el derecho digital en Perú
El libro va más allá del diagnóstico y ofrece ideas prácticas para modernizar la protección de datos personales Perú:
- Tecnología como aliada: Propone usar Big Data y algoritmos para monitorear el uso de datos en tiempo real, detectando abusos antes de que escalen.
- Ejemplo: Indecopi podría implementar un sistema que alerte si una empresa retiene datos injustificadamente.
- Reglas claras: Sugiere plazos (e.g., 48 horas) y formatos técnicos (como JSON) para las transferencias de datos.
- Beneficio: Las empresas sabrían exactamente qué hacer, y los usuarios ganarían rapidez.
- Más poder al usuario: Garantizar que cualquier persona pueda pedir una copia legible de sus datos, no solo moverlos.
- Caso práctico: Un paciente podría exigir su historial médico completo al cambiar de clínica, sin depender de la buena voluntad del hospital.
- Visión global: Alinear la normativa peruana con estándares internacionales para atraer inversión extranjera y proteger mejor a los ciudadanos.
- Ventaja: Perú podría ser un hub digital en América Latina, compitiendo con países como Chile o Colombia.
Estas propuestas son realistas y podrían implementarse con colaboración entre el Estado, empresas y la academia.
¿Quién debería leer este libro y por qué?
Este título es un recurso valioso para diversos públicos:
- Abogados especializados: Si trabajas con fintechs, startups o plataformas digitales, te da herramientas para asesorar en temas de datos.
- Estudiantes de derecho: Ideal para especializarte en derecho y tecnología Perú, un campo con futuro asegurado.
- Empresas tecnológicas: Aprende tus obligaciones y derechos para evitar multas o perder clientes.
- Académicos: Material actualizado para cursos sobre privacidad, comercio electrónico o derecho comparado.
- Jueces y fiscales: Prepárate para casos de datos personales, que pronto llenarán los tribunales.
Ya sea que estés en Lima, Cusco o Piura, este libro te conecta con un tema que trasciende fronteras.
Gabriela Bolaños y Yachay Legal: Pioneros del derecho innovador en Perú
Gabriela Bolaños no es una autora improvisada. Su obra garantiza un nivel de profundidad y rigor poco común. Especialista en derecho y tecnología Perú, Bolaños combina su experiencia académica con una visión práctica, ofreciendo no solo un diagnóstico de la portabilidad de datos, sino también soluciones concretas para mejorarla. Su estilo claro y su capacidad para conectar teoría con ejemplos reales hacen de este libro una lectura accesible y útil para juristas de todos los niveles.
Publicar con Yachay Legal, una editorial peruana enfocada en temas jurídicos de vanguardia, refuerza el impacto de esta obra. Yachay se ha posicionado como un referente en el mercado de libros de derecho digital Perú, apostando por autores locales y temas globales adaptados al contexto nacional. Su colección «Derecho, Economía y Tech», de la que forma parte este título, refleja su compromiso con la innovación. Al comprar libros jurídicos en línea en su plataforma (yachaylegal.com), no solo accedes a contenido de calidad, sino que apoyas una iniciativa que está elevando el estándar del derecho en Perú. La dupla Bolaños-Yachay es un ejemplo de cómo el talento local puede liderar la conversación sobre el futuro jurídico.
Conclusión: El derecho digital ya está aquí, y este libro te prepara para liderarlo
El derecho digital Perú no es un lujo; es una necesidad. La portabilidad de datos personales es solo el comienzo de una revolución que incluye privacidad, ciberseguridad y ética en la tecnología. La portabilidad de datos personales en el ordenamiento jurídico peruano te da las claves para entender y moldear ese futuro.
No pospongas esta lectura. Disponible en Yachay Legal, este libro puede ser tuyo hoy. ¿Quieres destacar como jurista en la era digital? Haz clic, descarga y empieza a transformar tu carrera ahora.
Autor/a: Alexander Rivera Chávez

Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde también cursa estudios avanzados en Filosofía. Ex becario del Máster en Global Rule of Law and Constitutional Democracy, impartido conjuntamente por la Universidad de Génova y la Universidad de Girona, en el cual desarrolla su investigación de fin de Máster en el área de la filosofía de la prueba jurídica. Ha realizado una especialización en Interpretación y Argumentación Jurídica en la Universidad Externado de Colombia.