La mente jurídica de Bartosz Brożek: un viaje al corazón del razonamiento jurídico
Alexander Rivera Chávez

Durante muchos años se ha alimentado la imagen del razonamiento jurídico como un juego lingüístico que encaja normas en hechos a través de silogismos pulcramente alineados. Sin embargo, basta rascar la superficie para descubrir que esta idea, tan simple como seductora, está lejos de ser correcta. Décadas de reflexión en la teoría de la argumentación jurídica han revelado que la mente de un jurista no funciona como un autómata deductivo, sino como un ecosistema cognitivo rico y multifacético, donde confluyen intuiciones, imágenes mentales y estructuras lingüísticas. En este horizonte se alza La mente jurídica, de Bartosz Brożek, una obra que no solo desmonta esa visión reduccionista, sino que nos invita a explorar la arquitectura profunda del pensamiento jurídico con una lúcidez poco habitual.
Brożek no se conforma con describir cómo razonan los juristas; su ambición es mayor: busca desentrañar el porqué de ese razonamiento. Con una prosa que destila rigor filosófico, el autor entrelaza la filosofía del derecho con los hallazgos más recientes de la ciencia cognitiva y la teoría del lenguaje. Nos muestra que el derecho trasciende su condición de sistema normativo para revelarse como una actividad mental compleja, moldeada por estructuras cognitivas que operan tanto en la sombra como bajo la luz de la consciencia. En el núcleo de su propuesta, Brożek identifica tres pilares que sostienen el pensamiento jurídico: la intuición, la imaginación y el lenguaje. Desde ahí, desplaza el foco de las normas abstractas hacia la mente viva del jurista, demostrando que las decisiones legales no son meros productos de reglas aplicadas, sino frutos de procesos mentales profundos, tejidos con representaciones abstractas e inferencias contextuales.
Intuición y sesgos: el pulso oculto de la justicia
Uno de los aportes más fascinantes de La mente jurídica es su exploración de la intuición como motor silencioso del razonamiento jurídico. Apoyándose en estudios de la ciencia cognitiva, Brożek revela que, con frecuencia, jueces y abogados toman decisiones intuitivas mucho antes de articular las razones que las sostienen. Este hallazgo no es menor: si la intuición precede a la lógica en el acto de juzgar, comprender sus mecanismos —y sus trampas— se vuelve una tarea ineludible. Aquí emergen los sesgos cognitivos, esos hilos invisibles que pueden torcer el juicio sin que el jurista lo advierta. Desde la heurística de la disponibilidad hasta el sesgo de confirmación, Brożek nos advierte que la mente jurídica no es inmune a los errores sistemáticos. Para el profesional del derecho, este diagnóstico no es una mera curiosidad teórica, sino una herramienta práctica: conocerse a sí mismo, detectar esos desvíos y afinar la toma de decisiones.
Imaginación: el arte de construir el derecho
El segundo pilar, la imaginación, podría sorprender a quienes asocian el derecho con la rigidez de las normas. Sin embargo, Brożek demuestra que imaginar no es un lujo, sino una necesidad intrínseca a la labor jurídica. Lejos de ser un terreno exclusivo de poetas, la imaginación permite a los juristas tejer principios generales, dar forma a narrativas persuasivas y anticipar las ondas que una decisión puede generar en el tejido social. Para el litigante, esto se traduce en una ventaja estratégica: argumentos que no solo informan, sino que cautivan. Para el juez, implica asumir su rol como arquitecto de soluciones que trascienden el texto normativo. Así, el derecho se nos revela no solo como una ciencia de reglas, sino como una disciplina que exige creatividad y una flexibilidad mental bien templada.
Lenguaje: la piedra angular del mundo jurídico
Finalmente, el lenguaje emerge como el tercer fundamento del pensamiento jurídico, un tema que la filosofía del derecho ha escrutado desde los días del positivismo decimonónico. Brożek retoma esta tradición y la lleva más allá, al terreno cognitivo: el derecho no solo se expresa en palabras, sino que existe gracias a ellas. Normas, sentencias y contratos no son simples enunciados; son actos de habla que dan forma a la realidad jurídica. Esta perspectiva resuena con fuerza en la práctica: cada término elegido en un escrito de demanda o en un fallo puede inclinar la balanza de un caso. Dominar el lenguaje jurídico, nos dice Brożek, es dominar el derecho mismo, una lección que ningún abogado, juez o académico debería pasar por alto.
¿Por qué deben tener este libro en su biblioteca?
En un panorama jurídico donde las obras de Alexy, Atienza o MacCormick han marcado el camino, la teoría de la argumentación se ha consolidado como un pilar de nuestra cultura legal. Su estudio ya no es un ejercicio reservado a eruditos, sino una necesidad para quien aspire a comprender el derecho en toda su hondura. En este contexto, La mente jurídica se erige como una lectura imprescindible. Sin ignorar las bases sentadas por los clásicos, Brożek propone un enfoque fresco y audaz, enriquecido por la ciencia cognitiva y una mirada filosófica renovada. No se limita a explicar cómo piensan los juristas; indaga en las raíces cognitivas de ese pensamiento, iluminando los procesos que subyacen a la interpretación y aplicación del derecho.
Si ocupas un lugar en el mundo jurídico —ya sea como estudiante, abogado, juez o académico—, este libro debe estar en tu biblioteca personal. Para el estudiante, desvela que el derecho es mucho más que un conjunto de normas: es una aventura intelectual con cimientos cognitivos profundos. Para el abogado, ofrece claves para perfeccionar la argumentación y sortear los sesgos que acechan en cada caso. Para el juez o fiscal, invita a una reflexión serena sobre los mecanismos mentales que dan forma a sus decisiones.
Publicado originalmente en inglés en 2020, La mente jurídica finalmente está disponible en español gracias a la excelente traducción de Lucía León y la edición de Yachay en 2024. La obra de Brożek sigue ganando relevancia en el mundo jurídico, y es crucial que más personas en nuestra comunidad hispanohablante la conozcan y aprovechen su aporte. Difundir este tipo de libros no solo amplía nuestro horizonte intelectual, sino que nos ayuda a fortalecer el debate jurídico con nuevas perspectivas y enfoques.
📚 Adquiérelo ahora en la tienda de Yachay Legal: Compra aquí
Autor/a: Alexander Rivera Chávez

Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde también cursa estudios avanzados en Filosofía. Ex becario del Máster en Global Rule of Law and Constitutional Democracy, impartido conjuntamente por la Universidad de Génova y la Universidad de Girona, en el cual desarrolla su investigación de fin de Máster en el área de la filosofía de la prueba jurídica. Ha realizado una especialización en Interpretación y Argumentación Jurídica en la Universidad Externado de Colombia.