Escape de profesionales, grupos de poder y los que no estudian ni trabajan en el Perú

Un horizonte sin fronteras para la colaboración entre estados y empresas privadas

Julio J. Mormontoy Pérez

Abogado por la Universidad Nacional del Santa.

El presente tema denota la realidad del equivoco sistema educativo peruano a propósito de los aspectos sobre los que subyace su constante error. Siendo así, damos cuenta de que esta realidad que acontece en el Perú no es ajena a otras realidades como en Norteamérica donde las condiciones de desempeño escolar están ligadas al núcleo familiar, al rol docente, al magisterio y a la libre elección de preferencias o inclinaciones estudiantiles del alumno.

Todo esto debe ir acompañado de oportunidades para con aquel joven profesional que busca colaborar con la generación de una sociedad próspera con oportunidades que lo integren al competitivo mundo laboral a nivel nacional e internacional. Por ello, en este estudio nos preguntamos si estamos acaso ante una década más con la educación en encrucijada o ¿es este un sistema educativo destinado hacia al fracaso? o ¿es que acaso no existen las oportunidades para el gran número de profesionales que abandonan el Perú o simplemente no acceden a estas porque un gran sector de poder se reparte dichos privilegios?

1. Introducción

En Norteamérica, en el film denominado Coach Carter, interpretado por el célebre Samuel L. Jackson, se describe la vida estudiantil de la sociedad estadounidense y su elevada valla para concluir la escuela y para proseguir estudios universitarios. Observamos un sistema educativo diseñado para el fracaso en etapa escolar, en el cual se indica que:

En Richmond solo se gradúan el 50% de sus estudiantes y de aquellos que se gradúan son solo el 6% el cual llega a la universidad, y la realidad para jóvenes afroamericanos que terminan el colegio es que llegan a prisión. Pues el 33% de hombres negros entre los 18 y 34 años son arrestados (Carrasco, 2005).

En Perú, la situación acontecida en Norteamérica no es distante, pues muchos de los jóvenes que concluyen la etapa escolar no prosiguen estudios universitarios por indistintos motivos y dentro de ese gran número, muchos son parte del promedio de jóvenes que ni estudian ni trabajan (“Ninis”), además que muchos asumen la paternidad o maternidad a temprana edad; otros son parte del elevado índice de criminalidad, algunos otros terminan en prisión, etc. Y aquellos que, al concluir la etapa escolar, asumen el compromiso de labrarse una carrera universitaria tampoco tienen un camino fácil.

El ingreso a una universidad pública, en general, es más difícil y, en promedio, solo uno de cada 5.6 postulantes logra una vacante. En el caso de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en promedio ingresa uno de cada 12 postulantes. Similar situación se presenta en las universidades de San Agustín de Arequipa, del Altiplano de Puno, y la Nacional de Trujillo. En el caso de la UNI y la Universidad Nacional Agraria La Molina, la proporción es de 7 a 8 postulantes para una vacante. Sin embargo, la máxima competencia se registra en Medicina u Odontología de San Marcos, o Ing. de Sistemas o Civil en la UNI, en donde las proporciones pueden ser de hasta 50 a 1. Tanto es así que el promedio de edad de los ingresantes a la UNI es de 20 años, ya que la mayoría luego de egresar del colegio, se prepara durante varios años en una academia y logran el ansiado ingreso (puntaje requerido) tras varias oportunidades (Educación al futuro, 2021).

Lo descrito líneas arribas es concordante con encuestas armonizadas de los hogares de América Latina llevadas a cabo por el Banco Interamericano de Desarrollo, pues en dicho informe señala que la región de América Latina y el Caribe tendrían un acceso universal a la educación primaria, sin distinción de clases. Algo similar, aunque en tasas menores, en educación secundaria. En el caso de la educación superior esta aun sería un privilegio.

Tabla 1.
Tasas de matriculación por estatus socioeconómicos
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo.

2. FUGA DE PROFESIONALES DEL PERÚ

Se ha comprobado que el 50% de los peruanos que deciden emigrar al extranjero presenta un título universitario superior o presenta un grado de maestría y esta cifra puede aumentar al 70% si se considera a todos aquellos que presentan títulos técnicos.

En el Perú se esta hablando de una evidente fuga de profesionales, fuga de capitales o fuga de cerebros, es decir se están yendo del país aquellos agentes que bien podrían contribuir al circuito económico del Perú, pero debido a la escasez de oportunidades de acceder a un mejor salario, vivienda, salud o vida en general deben partir por un mejor provenir.

Solo en el 2021 se ha reportado que 100 mil peruanos salían del país al año, pero a junio del año 2023 esta cifra se ha cuadruplicado, es decir, son 400 mil peruanos los que salen del país al año.

Tabla 2.
Número de migrantes peruanos que salían del país por año.
Fuente: Superintendencia Nacional de Migraciones, 2023.

Según los estudios realizados por parte de la Superintendencia Nacional de Migraciones se precisa que entre las principales causas que originan esta salida de profesionales del Perú se encuentran la falta de oportunidades, la transparencia institucional al momento de presentarse a puestos de trabajo, los bajos salarios laborales, los pocos incentivos a tareas de investigación o de difusión de la misma, entre otras circunstancias.

Tabla 3.
Peruanos en el extranjero según principal razón de emigración (%)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), año 2022.

Del total de peruanos que decidieron emigrar al extranjero manifestaron que dejaron el país principalmente por motivos económicos, además de no encontrar un buen empleo en el Perú o porque se les ofrece un mejor salario laboral bajo la situación de que no ejercerán la carrera que estudiaron, ello según reporta el INEI durante el año 2022.

Todo este panorama es preocupante, pues con esta salida considerable de profesionales del Perú no solo se esta perdiendo a importante número de profesionales, sino que sobre todo es gran parte de una población joven de entre quince (15) a treinta y nueve (39) años de edad.

Tabla 4.
Población ocupada con educación superior universitaria en el Perú
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), año 2022.

Así mismo, la población ocupada con título superior universitario en el Perú va en declive, lo cual expresa que la economía en el Perú cada vez tiene menos capacidad para comprender aquellos talentos jóvenes que tienen títulos superiores universitarios o postgrados.

Lamentablemente la distribución de los puestos de trabajo de importantes jefaturas de las principales empresas públicas o privadas del Perú a adolecido del tráfico de influencias, corrupción de gestión institucional, u otras formas de delito que desincentivan la tan anhelada meritocracia para ocupar cargos o puestos de gestión que se traduzcan en mejores salarios y reconocimientos

3. Conclusiones

  1. El sistema educativo peruano presenta aspectos sobre los que subyace su constante error cuestión que debería ser atendida y adecuada en base a la realidad (preferencias y nuevas condiciones reales) que le permitan al joven estudiante realizarse fácilmente al egresar de la universidad y así desenvolverse en el profesionalmente.
  2. La realidad que acontece en el Perú respecto del escape de profesionales es alarmante, pues cada vez es más elevado el número de profesionales jóvenes titulados universitarios o técnicos que se dedicarán a una ocupación diferente para la cual se prepararon con tal de tener un mejor salario.
  3. La nula presencia de una correcta política de gobierno en el caso peruano que promueva el empleo laboral por méritos conlleva que cada vez más jóvenes no encuentren oportunidades de desarrollo luego de terminar el colegio y los que se prepararon para ejercer como profesionales vean sus sueños truncados porque no habría manera de acceder a un transparente sistema de competencia profesional libre de corrupción, tráfico de influencias o favores. Todo ello genera que más profesionales competentes salgan del país mientras que los jóvenes que quizás no emprendieron una carrera universitaria actualmente no estudien ni trabajen sumándose al amplio número de casos de asaltos, sicariato, extorsión, etc..

Linkografía

  • Carrasco. (2005). Coach Carter Juego de Honor. [Archivo de vídeo]. Youtube.
    https://www.youtube.com/watchchannel=SergioCarrasco
  • Constitución Política del Perú.
    https://www.oas.org/juridico/spanish/per_res17.pdf
  • Convención Americana sobre Derechos Humanos.
    https://www.corteidh.or.cr/tablas/17229a.pdf
  • Declaración Universal de los Derechos Humanos. Art. 26, 27. Diciembre 10 de 1948.
    https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
  • Expansión. (2022). Perú – Gasto público en Educación. Datos Macro.
    https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/educacion/peru
  • Expansión. (2022). Chile: Economía y demografía. Datos Macro.
    https://datosmacro.expansion.com/paises/chile
  • Educación al futuro (2022). Más del 70% de alumnos no sabe qué estudiar. Guía de Colegios.
    https://educacionalfuturo.com/articulos/mas-del-70-no-sabe-que-estudiar
  • Instituto Nacional de Estadística e Informática, (2022). Peruanos en el extranjero según principal razón de emigración (%)
  • El 30% de peruanos que vive en el extranjero tiene vivienda propia – Noticias – Instituto Nacional de Estadística e Informática – Plataforma del Estado Peruano
  • Pacto Internacional de Derechos Económico, Sociales y Culturales. Art. 13, literales a, b, c, d, e. diciembre 16 de 1966.
    https://www.ohchr.org/en/instrumentsmechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights
  • Superintendencia Nacional de Migraciones, (2023). Número de migrantes peruanos que salían del país por año.
  • Perú: Estadísticas de la Emigración Internacional de Peruanos e Inmigración de Extranjeros, 1990 – 2021 – Informes y publicaciones – Instituto Nacional de Estadística e Informática – Plataforma del Estado Peruano
  • XII Congreso de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho. (2022). Crítica a la educación en general. [Archivo de vídeo]. You Tube.
    https://www.youtube.com/watch?v=channel=uchilederecho

Autor/a: Julio J. Mormontoy Pérez

Abogado por la Universidad Nacional del Santa. Maestrando en Ciencias de la Educación mención Docencia e Investigación por la Universidad Nacional del Santa. Representante legal de SkyMobile – Chile, Región Metropolitana de Santiago. CEO del Centro de Estudios e Investigación de CUMBRE JURÍDICA, Perú. E-mail: jmormontoy3@gmail.com. Colaborador en investigación en el Departamento Académico de Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Nacional del Santa, Áncash, Perú. ORCID: https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0003-2799-2292

Published On: 10/12/2024|| Categories: Constitucional, Derecho|| Tags: , ||

¡Compartir!

Suscríbete aquí