Políticas del Banco Mundial

Avances y desafíos respecto a su aplicación en la comunidad internacional

Lisbeth Espinoza Mendoza

Integrante e investigadora del Centro de Estudios e Investigación de CUMBRE JURÍDICA

La presente investigación analiza desde una perspectiva general, los lineamientos que han orientado la actividad del Banco Mundial desde su creación hasta la actualidad y los efectos jurídicos sociales que ha generado su instauración en la comunidad internacional.

En virtud del conocimiento de tales caracteres, es preciso incidir acerca de la evolución de las estrategias que ha adoptado el Banco Mundial, respecto de las políticas con las que ha buscado cumplir sus objetivos institucionales como lo son: la erradicación de la pobreza y la prosperidad compartida.

1. Evolución de las políticas del Banco Mundial

La labor del Banco Mundial (en adelante el BM) implica el diseño, planificación y ejecución de actividades y lineamientos enfocados en la disminución de la pobreza y cumplimiento de los objetivos planteados. Dichas actividades constituyen una red de acciones que toma el BM frente a una realidad, generándose así políticas que orientan su funcionamiento.

Las estrategias del banco mundial avocadas a erradicar la pobreza e impulsar el crecimiento económico han ido variando desde su creación. Por ello, en lo sucesivo a su fundación, se implementaron acciones que buscaban mitigar los efectos de la post guerra en las naciones integrantes del BM. En virtud de esto, las primeras políticas tuvieron un enfoque convencional de crecimiento, el cual consistió en la apertura comercial e industrialización de la economía, que para aquella época era en su mayoría de subsistencia, como la agricultura. Posteriormente, el BM adoptó un enfoque de estabilización y crecimiento, en el que se implementaron políticas de expansión productiva y estabilización monetaria, como préstamos y financiamiento, ello con el fin de lograr los objetivos en los que se otorgaba gran relevancia a las necesidades básicas sociales. (Lichtensztejn, 2012)

La evolución de las políticas aplicadas por parte del BM ha orientado al diseño y aplicación de las políticas actuales que en su conjunto conforman la política global de este organismo. Es decir, las políticas actuales del BM tienen una esencia que se ha visto influenciada por la tendencia neoliberal, la cual según Espinoza (2017), “favorece el desarrollo del libre mercado y promueve la privatización como eje propulsor de la economía”. (p.1)

2. El ajuste estructural como lineamiento eje

De la mano con la tendencia neoliberal, el BM plantea la inclusión de los países más pobres a la economía internacional mediante la liberalización del mercado, es decir la reducción de la propiedad pública, el énfasis en la apertura comercial y el libre comercio con intervención mínima estatal. Un aspecto muy importante para la continuidad de este enfoque es la política económica de ajuste estructural, la cual ha sido la herramienta principal para aplicar estrategias que permiten la consolidación de estas ideas.

Respecto a las acciones que conlleva la aplicación de esta política, comenta Enríquez (2007):

Este ajuste estructural normalmente va referido a aspectos tan lacerantes como una reducción sustancial y abrupta del presupuesto nacional sobre todo en materia social, esto es, salud, educación, infraestructura básica, una corrección vigorosa del déficit en la balanza de pagos, un aumento generalizado en las tasas de interés, una reducción drástica de los niveles inflacionarios, un compromiso de privatización de activos estatales, una reducción profunda de las barreras al comercio así como algún tipo de regulación estricta en flujos de capital desde el país y hacia el país. (p.10)

Esta política económica a su vez, ha significado un retroceso en lo que se refiere a políticas sociales, educativas y de salud, ello en virtud de su complementariedad, planteando que “el gasto público en servicios sociales se concentre exclusivamente en sectores pobres: el gasto en salud básica (preventiva o primaria) y el gasto en educación debe priorizar la educación primaria, ya que beneficiarían más a los pobres” (Fernández, 2021, p.7). Limitándose el acceso a beneficios sociales y mejoras públicas respecto de salud, vivienda y educación, lo que restringe el ejercicio y/o desarrollo pleno de derechos fundamentales referidos a la calidad de vida.

3. Efectos de la aplicación de las políticas del Banco Mundial

Este es un aspecto que genera gran controversia, dado que la política de ajuste y la política neoliberal del BM han generado grandes cambios económicos, empero, en ocasiones su aplicación resulta contraproducente. Respecto a las estrategias de la política de ajuste, pues se ha visto una reducción del apoyo estatal en sectores que requieren constante financiamiento. Y, ello ha generado que existan brechas en el acceso a servicios tan básicos como la salud y la educación, puesto que las personas que no tienen la solvencia de pagar un servicio privado se ven forzadas a hacer uso de servicios públicos que no se encuentran en óptimas condiciones, como consecuencia de un financiamiento insuficiente.

La responsabilidad es compartida entre los estados y el BM a causa de que muchos de los países que han aceptado la aplicación de la política de ajuste estructural, lo hicieron debido a que se encontraban en situaciones difíciles (deudas con BM o FMI). Sin embargo, lo que orilló a estos países a tales situaciones fueron las políticas de estabilización y expansión productiva mediante préstamos. Así lo expresa Lichtensztejn (2012):

Sus consecuencias fueron un endeudamiento exponencial de los países, sobre todo de la región latinoamericana, la impugnación y desmantelamiento progresivo de las estrategias de industrialización por sustitución de importaciones, así como constituir una plataforma mínima de ayudas como mecanismo de control preventivo de situaciones sociales críticas o explosivas provocadas por las recesiones surgidas del pago de las deudas externas. (p.6)

Ello aconteció debido a una incorrecta aplicación de dicha política, puesto que no hubo una evaluación previa de los países a los que se brindaba el financiamiento y su capacidad de responder frente a las deudas.

Países que, tras encontrarse en una situación de endeudamiento, aceptaron la aplicación de las políticas propuestas por el BM, entre ellas, el ajuste estructural, viéndose sometidas a aceptar las condiciones que este imponga y los proyectos que busque ejecutar. Ello se repite con la política de intervención mínima estatal para la regularización del mercado interno y la aplicación de proyectos, el cual es uno de los aspectos más controvertidos de la política que ofrece el BM, puesto que una situación de esa naturaleza vulnera la soberanía, autodeterminación e independencia de un estado para decidir sobre lo que es adecuado para su nación.

4. A modo de conclusión

Es por ello que las críticas, tanto jurídicas como sociales, hacia la labor y políticas del BM van más allá de razones políticas, se centran en los lineamientos que orientan el cumplimiento de sus objetivos y repercusión en la comunidad.

En ese sentido, se esperan reformas y cambios en los ámbitos de estructuración, diseño y aplicación de las políticas del BM, así como una individualización respecto al territorio en el que se apliquen estas propuestas; todo ello, en búsqueda de una efectividad que garantice la reducción de la pobreza y genere una mejor calidad de vida en las diversas sociedades, en especial en los países en condición de vulnerabilidad, para proteger y respetar los derechos humanos y la soberanía de los estados.


Bibliografía

  • Enríquez, D. (2007). Batallas en el sistema financiero internacional: Críticas y réplicas contemporáneas en torno al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial. Boletín mexicano de derecho comparado, 40(119), 467-530.
  • Espinoza, O. (2017). Neoliberalismo y educación superior en Chile: una mirada crítica al rol desempeñado por el Banco Mundial y los “Chicago Boys”. Laplage em revista, 3(3), 93-114.
  • Fernández, E. (2021). La política global del Banco Mundial hacia las políticas sociales y la cuestión social (1990-2018). Cuestiones de sociología.Lichtensztejn, S. (2012). El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial: Sus relaciones con el poder financiero. Economía Unam, 9(25), 14-28.

AUTORA: LISBETH ESPINOZA MENDOZA

Miembro del Semillero de Investigación de la Escuela de Derecho de la Universidad Nacional del Santa. Exintegrante y colaboradora del Centro de Estudios e Investigación de Ius Homines.

¡Compartir!

Suscríbete aquí